- Murió a las 7.35 (hora romana) del lunes 21 de abril
- El Vaticano selló la residencia oficial del Papa, lo que marca el inicio del período de luto
- El gobierno nacional decretó siete días de duelo nacional
- Los restos del sumo pontífice fueron trasladados a la basílica de San Pedro para el último adiós
- El funeral se realizará el sábado 26 a las 10 (hora local)
📌15.10 | Meloni le rindió homenaje al papa Francisco
La primera ministra de Italia, Giorgia Meloni, visitó la Basílica de San Pedro junto a su ministro italiano de Relaciones Exteriores, Antonio Tajani, para un último tributo al sumo pontífice.
Este miércoles Meloni habló en el parlamento italiano y compartió el consejo que le dio el Papa: “Nunca pierdas el sentido del humor”. También le brindó varios elogios al asegurar que “iba a contracorriente”, se podía hablar con él “sin filtros” y que “veía el alma de uno”.
La primera ministra italiana, Giorgia Meloni, y el ministro italiano de Relaciones Exteriores, Antonio Tajani, visitan la Basílica de San Pedro para rendir un último tributo al difunto Santo Padre Francisco. https://t.co/uarGcb5YAF pic.twitter.com/sIPsh51ZQ6
— Vatican News (@vaticannews_es) April 23, 2025
Con información de AP
19.20|Decretan cinco días en Santa Cruz, capilla votiva en La Paz, por la muerte de Francisco
Tras el fallecimiento del Pontífice, se instaló una capilla votiva en su memoria en la Catedral Metropolitana de La Paz, Bolivia, mientras que la Nunciatura Apostólica anunció que se abrió el libro de condolencias “para que el pueblo boliviano pueda expresar sus sentimientos hacia el Papa Francisco”.
Así lo informaron los principales medios de prensa bolivianos, que destacaron cómo la muerte de Francisco causó conmoción en el país sudamericano que visitó en 2015 y por las posiciones que asumió en esa oportunidad sobre temas queridos por muchos bolivianos, como el acceso al mar y las reivindicaciones de los pueblos indígenas.
“Cómo olvidar al Papa Francisco? Fue uno de los pocos, si no el único, en apoyar nuestra solicitud de acceso al mar y en pedir perdón por los crímenes cometidos contra los pueblos indígenas”, escribió Evo Morales en X.
Cómo podríamos olvidar al papa Francisco, fue uno de los pocos, sino el único, que apoyó nuestra demanda de una salida al mar y pidió perdón por los crímenes que se cometieron contra los pueblos indígenas. La salida soberana de Bolivia al Océano Pacífico fue una de sus constantes… pic.twitter.com/FJwsm1HWvB
— Evo Morales Ayma (@evoespueblo) April 23, 2025
Mientras tanto, Jeanine Añez, que lo sucedió como presidenta y quien se encuentra en prisión desde 2021 por un presunto golpe de Estado contra su predecesor, por el cual fue condenada en primera instancia, afirmó que “su visita al país en julio de 2015 trajo un mensaje de reconciliación, esperanza y fe al pueblo católico”.
En el departamento de Santa Cruz, capital económica de Bolivia, se declaró un luto de cinco días en honor a la memoria del Papa Francisco, “máxima autoridad de la Iglesia Católica y Vicario de Cristo, cuyo legado perdurará en la historia por su humildad, sencillez, compromiso con los pobres y su incansable esfuerzo por el diálogo inter religioso”, según un comunicado emitido por el gobierno de Santa Cruz.
19.00 | La explicación del Gobierno tras la polémica por el viaje de los familiares del Papa
El secretario de Culto y Civilización de la Nación, Nahuel Sotelo, quien ya se encuentra en el Vaticano para participar de las exequias del papa Francisco, dio explicaciones acerca de la polémica por la supuesta falta de ayuda económica del Gobierno para que viajaran a Roma los familiares del pontífice.
“En ningún momento analizaron viajar”, aseguró, en referencia al hijo de la única hermana viva del Papa.
No es aceptable hacer política a cualquier precio.
Generalmente no me suelo sumar a hacer aclaraciones porque prefiero que la verdad siempre actúe por delante. Pero debido a la situación, esta vez, tengo que hacer una excepción. Le pido a los periodistas, de buena fe, que antes…
— Nahuel Sotelo (@nsotelolar) April 23, 2025
“Mi primera reacción ha sido llamar a José Bergoglio, sobrino directo del papa Francisco, hijo de la única hermana viva del Santo Padre”, dijo, sobre el momento en que conoció la noticia. Y subrayó: “José me ha comentado que la decisión de él y de su madre ha sido la de seguir el ejemplo del Santo Padre y en ningún momento analizaron viajar ya que de esa forma, consideran que es la mejor forma de honrar la memoria de Francisco”.
La aclaración del Gobierno llegó luego de que Mauro Bergoglio, otro sobrino del Papa, contara en una charla televisiva, que tenía dificultades para viajar de Argentina a Roma a despedir a su tío por cuestiones económicas. “Estoy tratando de viajar. No se puede”, afirmó el hombre en el programa de Luis Novaresio que se emite por el canal A24. Ante esto, una empresaria le costeó el viaje a él y a su esposa.
Lee la nota completa acá.
18.30| El día que Bergoglio bendijo a la Mesa de Enlace en su momento más tenso con Cristina Kirchner
Por Pilar Vazquez
La frase fue breve, pero dejó una marca imborrable: “Rezo para que no siga habiendo divisiones entre los argentinos”, dijo el entonces cardenal Jorge Bergoglio mientras saludaba, uno por uno, a los dirigentes de la Mesa de Enlace. Lo hizo en medio de la reunión de la Conferencia Episcopal, en Pilar, cuando el conflicto entre el campo y el gobierno de Cristina Kirchner en 2008 por la resolución 125 de retenciones móviles ardía en todo el país.
Ese gesto fue recordado por Eduardo Buzzi, quien por entonces presidía la Federación Agraria Argentina (FAA). “Él vino solo, sin que nadie lo llamara. Se acercó a la mesa donde estábamos sentados con Casaretto [Jorge, entonces obispo] y otros obispos, y nos dijo: ‘Estoy al tanto de todo lo que está pasando. Me preocupa mucho lo que está ocurriendo. Rezo para que volvamos a la normalidad”, contó el dirigente, en diálogo con LA NACION. “Le pedimos una bendición, y nos la dio. No lo voy a olvidar nunca. FAA era una de las caras más visibles de la protesta rural. En el agro hoy hubo muchas muestras de dolor por la muerte del Papa Francisco.
El conflicto estalló el 11 de marzo de 2008. La medida —diseñada por el entonces ministro de Economía Martín Lousteau— buscaba que el Estado se quedara con una porción mayor de la renta agropecuaria cuando los precios internacionales subían, con el argumento de redistribuir la riqueza y frenar el impacto local de los alimentos encarecidos por el mercado externo.
La reacción del campo fue inmediata y contundente: se organizó un cese de comercialización, hubo cortes de rutas en todo el país y movilizaciones masivas. A los reclamos se sumaron otros sectores no agropecuarios, y el conflicto se trasladó al Congreso y las calles. El gobierno de Cristina Kirchner, por su parte, endureció su postura, y se produjo una fuerte polarización social.
Lee la nota completa acá.
18.00 | Polémica en Francia por las banderas a media asta a raíz de la muerte del Papa
Polémica en Francia por la decisión del primer ministro Francois Bayrou de izar banderas a media asta en los edificios públicos el sábado, en homenaje al papa Francisco, el día del funeral del pontífice. Varios dirigentes de izquierda deploran la decisión, que consideran viola el principio del secularismo.
’‘Me sorprende mucho que las banderas ondeen a media asta en los edificios públicos. Sin embargo, el secularismo es un concepto que todo el mundo utiliza cuando se trata del Islam, especialmente las mujeres musulmanas. Es un doble rasero insoportable“, lamenta Marine Tondelier, secretaria de Medio Ambiente.
“En una República laica no se despliegan banderas de luto por la muerte de una figura religiosa. Y no lo hacemos ni siquiera después de cada fallecimiento de un jefe de Estado”, denuncia el coordinador de Francia Insumisa, Manuel Bompard, en X. Para el diputado Jerome Guedj, secretario nacionalsocialista responsable de la laicidad, la decisión del gobierno “es un error”. “Un error para todos los docentes, que ahora tendrán que esforzarse por explicar la neutralidad del Estado inherente a la laicidad”, apuntó.
Por su parte, el exdiputado de Francia Insumisa, Alexis Corbiere, subrayó que “Francia es una República laica y no estoy a favor de que las banderas ondeen a media asta por la desaparición de una autoridad religiosa”.
La única voz ligeramente disonante en la izquierda fue la del secretario comunista Fabien Roussel, quien prefirió no alimentar la polémica. “No entiendo este debate. Francamente, hay otros temas que debatir hoy”, afirma.
En 2005, centenario de la ley de 1905 sobre la separación de la Iglesia y el Estado, la izquierda criticó la decisión del primer ministro, Jean-Pierre Raffarin, de colocar las banderas a media asta tras la muerte de Juan Pablo II.
17.36 | El Gobierno dio su versión sobre el sobrino del Papa que no podía viajar por cuestiones económicas
No es aceptable hacer política a cualquier precio.
Generalmente no me suelo sumar a hacer aclaraciones porque prefiero que la verdad siempre actúe por delante. Pero debido a la situación, esta vez, tengo que hacer una excepción. Le pido a los periodistas, de buena fe, que antes…
— Nahuel Sotelo (@nsotelolar) April 23, 2025
17.27 | Empiezan los preparativos en la Casa Santa Marta para recibir a los cardenales del cónclave
Con el traslado del cuerpo del papa Francisco a la basílica de San Pedro comenzaron este miércoles también las operaciones de limpieza y acondicionamiento de la Casa Santa Marta para alojar a los cardenales que participarán del cónclave.
La residencia donde vivía Francisco, en latín Domus Sanctae Marthae, es, de hecho, el hospedaje vaticano que Juan Pablo II mandó reformar para ofrecer un alojamiento digno a los cardenales que llegaban a Roma para elegir un nuevo pontífice, ya que hasta entonces solían alojarse en pequeñas celdas incómodas y precarias durante esas ocasiones.
La orden para desalojar las habitaciones de quienes residen habitualmente en Santa Marta, no solo la llamada familia pontificia, sino también religiosos, prelados, embajadores y otros inquilinos ocasionales, ya se había dado el martes.
17.06 | Fuerte emoción de los argentinos en la capilla ardiente del papa Francisco: “Es nuestro orgullo”
Por Elisabetta Piqué
“Recen por mí”, pedía siempre Francisco, al despedirse. Y este miércoles, las cerca de 20.000 personas que hicieron fila varias horas debajo del sol, tras sortear vallados varios y controles con detectores de metales y soportar el caos que suele haber cuando las mareas humanas son imponentes, no lo defraudaron.
Personas de todas las generaciones y nacionalidades, muchos italianos, claro, pero también mexicanos, rumanos, polacos, hindúes y, por supuesto, argentinos llenos de orgullo por ese Papa del fin del mundo muchas veces no comprendido en su patria, inundaron la zona del Vaticano para despedirlo e ir a rezar por él.
La fila para llegar rendirles tributo a los restos de Francisco, expuestos bajo la sombra del Baldaquino y muy cerca de la tumba de San Pedro, en la Basílica de San Pedro, fue creciendo con el paso de las horas. Tanto es así que estaban considerando extender el horario de cierre del templo, previsto en principio para las 24 locales.
16.40 | Los movimientos sociales y los gremios se suman a los homenajes al papa Francisco
La Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular (UTEP), cuyo mentor es Juan Grabois, y gremios de la CGT participarán el sábado próximo de la misa por el eterno descanso del papa Francisco, que tendrá lugar en la Catedral Metropolitana de Buenos Aires.
“Francisco significó un faro espiritual y político para millones de personas excluidas del sistema, y especialmente para las organizaciones del campo popular. Su prédica por una economía con rostro humano y su denuncia constante de las estructuras de opresión y descarte lo convirtieron en un referente ineludible para los trabajadores y trabajadoras de la economía popular”, argumentó la UTEP en su convocatoria.
El sábado, a las 5 de la mañana hora argentina, está previsto el inicio del funeral del Papa en el Vaticano.
16.11 | Martín Menem, sobre el viaje de los diputados al Vaticano
El presidente de la Cámara baja, Martín Menem, afirmó este martes que la delegación de diputados que asistirá al funeral del papa Francisco deberán “costear los gastos con sus propios recursos”. Sus declaraciones desestimaron las versiones que indicaban que el viaje se sustentaría con fondos públicos.
AUSTERIDAD, SIMPLEZA, Y COMPROMISO
En las últimas horas, infundadas versiones indicaron que el viaje de la delegación de la Cámara de Diputados en camino al Vaticano sería costeada con fondos públicos. Quiero ser claro al respecto: cualquier legislador está en libertad absoluta…
— Martin Menem (@MenemMartin) April 23, 2025
15.30 | Alrededor de 20 mil personas visitaron la capilla ardiente del Papa
Al menos 19.430 personas visitaron el féretro del sumo pontífice este miércoles en la Basílica de San Pedro, y cientos todavía esperan a las afueras del Vaticano para rendir su homenaje.
Desde el servicio de prensa del Vaticano aseguraron que se preparan para prolongar la apertura de la capilla ardiente “más allá de la medianoche”, siempre teniendo en cuenta la afluencia de los fieles.
Con información de AFP
14.50 | El sábado comienzan los nueve días de duelo del Vaticano
El funeral y entierro del papa Francisco marcarán el inicio de los “Novendiales”, que consisten de nueve días de misas ofrecidas para el descanso de su alma. La tradición que tiene raíces en costumbres cristianas y romanas implica nueve días consecutivos de duelo que fueron anunciados este miércoles por el Vaticano.
Las misas y homenajes se realizarán en la basílica de San Pedro y continuarán hasta el domingo 4 de mayo.
Con información de AFP
14.24 | Lula espera un nuevo papa con “la línea progresista de Francisco”
Fuentes de la presidencia informaron a Globo News que el gobierno brasileño busca que se mantenga la línea del pontífice argentino. Aunque “no es una expectativa concreta”, consideran que “en un momento de avance de la extrema derecha, sería negativo tanto para la Iglesia como para el mundo elegir un Papa que no continúe con la obra de Francisco”.
Lula da Silva participará mañana de los funerales de Francisco, con quien tenía una estrecha relación y se había reunido en varias ocasiones en el Vaticano.
Con información de Ansa
13.50 | Geneviève Jeanningros, la monja amiga del papa Francisco que se saltó el protocolo para llorar su muerte
En el marco de la despedida al papa Francisco, pasó a llorar su muerte una monja que saltó todos los protocolos. Durante el día pasaron a brindar sus respetos cardenales, obispos, sacerdotes, diáconos y demás eclesiásticos, sediarios, gentilhombres, que iban inclinándose y persignándose ante el féretro del Papa.
Entonces, una mujer se quedó allí parada, a la derecha del ataúd, llorando. Era sor Geneviève Jeanningros, monja de la Congregación de las Hermanitas de Jesús y sobrina de Léonie Duquet, una de las dos religiosas francesas desaparecidas durante la dictadura militar en la Argentina (1976-1983), que fue víctima de Alfredo Astiz.
Sor Jeanningros, de 82 años, con su simple hábito celeste y mochila, que vive desde hace cinco décadas en una casa rodante al lado de un parque de diversiones de Ostia, en las afueras de Roma -donde realiza un trabajo pastoral con personas necesitadas de esa comunidad, mujeres trans y demás-, se había hecho muy amiga del papa Francisco.
Aunque al principio algunos diáconos intentaron alejarla diciéndole que no podía estar ahí, que no era su turno, que debía esperar y pasar en otro momento, algunos gendarmes la reconocieron. Y la llevaron hasta el féretro y le permitieron quedarse ahí para llorar a su amigo.
13.20 | La Iglesia argentina que deja Francisco: renovación en el Episcopado y una fuerte impronta social
Por Mariano De Vedia
La Iglesia argentina que deja el papa Francisco tras su muerte exhibe una amplia renovación y una marcada impronta social, con obispos que en su mayoría mantienen una fuerte sintonía con las prioridades pastorales del recordado pontífice jesuita.
La construcción de “una Iglesia de puertas abiertas, que no excluya a nadie”, asoma como el propósito de una conducción episcopal que presenta caras nuevas.
Una de las premisas principales sigue siendo el combate frontal a la pobreza. En la Iglesia reconocen que la mejora de los indicadores de la macroeconomía contribuye a aliviar la situación social y prevenir desbordes, pero advierten que todavía falta para que ese avance se refleje “en el plato de comida de muchas familias”. Asoman, en tanto, otros desafíos y preocupaciones, como la promoción de las apuestas online y la iniciativa del gobierno de Javier Milei para bajar la edad de imputabilidad, como herramienta destinada a frenar el delito. “Los menores no son los que más delitos cometen”, advierten en la Comisión de Pastoral Social.
Leé la nota completa acá.
12.50 | Uno por uno: quiénes son los líderes mundiales que asistirán al funeral del papa Francisco
CIUDAD DEL VATICANO.- Jefes de Estado y de gobierno, altos funcionarios políticos y miembros de la realeza de distintos continentes han confirmado su asistencia este sábado 26 de abril en Roma al funeral del papa Francisco, fallecido el lunes a los 88 años.
Desde América llegarán a la capital italiana el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, junto a su esposa Melania; el presidente argentino Javier Milei, acompañado por su hermana Karina y varios ministros, entre ellos el canciller Gerardo Werthein. También asistirán el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y la primera dama, Janja, así como el mandatario de Ecuador, Daniel Noboa.
Lee la nota completa acá.
12.22 | Maduro envía representantes al funeral del Papa
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, enviará a su ministro de Relaciones Exteriores, Yván Gil, y a la alcaldesa de Caracas, Carmen Meléndez, como sus representantes a los actos fúnebres en el Vaticano del papa Francisco.
Según lo anunció el propio gobernante, estos funcionarios encabezarán una delegación oficial venezolana a las exequias que se llevarán a cabo el próximo sábado. “Fue el gran argentino, gran líder del siglo XXI, que trascendió su liderazgo a todos los pueblos”, dijo Maduro durante un evento político con los candidatos chavistas a las elecciones de diputados y gobernadores del próximo 25 de mayo.
Maduro señaló que el papa Francisco tuvo un papel determinante en la futura canonización del que será el primer santo venezolano, el médico José Gregorio Hernández
12.08 | Las fotos del traslado del cuerpo del papa Francisco a la Basílica de San Pedro
11.48 | Un sobrino del papa Francisco contó que no tenía plata para viajar al funeral y una empresaria se lo pagó
Este martes por la mañana, Mauro Bergoglio, sobrino del papa Francisco, contó en una charla televisiva, que tenía dificultades para viajar de Argentina a Roma a despedir a su tío por cuestiones económicas. “Estoy tratando de viajar”, contó el joven en el programa de Luis Novaresio que se emite por el canal A24. La nota caló profundo en Rita Mattiello, que es dueña de una agencia de turismo, y la empresaria resolvió pagarle los pasajes para que, tanto el hombre como su mujer, partieran ayer por la noche con destino al Vaticano.
“Me partió el alma escuchar que no podía viajar. Lo vi desamparado. Él [por Mauro Bergoglio] y su señora deberían haber sido de los primeros en ser invitados para viajar de manera oficial”, dijo Mattiello en diálogo con LA NACION. Apenas finalizó la entrevista, la mujer no lo dudó y le dejó un mensaje a Novaresio en su cuenta de Instagram. El joven es hijo de Oscar, uno de los cuatro hermanos del santo pontífice.
Pensaba. Se quejan ante las autoridades del canal porque no les gusta un adjetivo que se usa con ellos atentos a la pantalla con microscopio pero no pueden ver que el sobrino de sangre del Papa no tiene nada n mango para viajar al funeral y no se quejan ni llaman a nadie Por… pic.twitter.com/bocoxAPYhU
— luis novaresio (@luisnovaresio) April 23, 2025
A las 19 de ayer, un remís pagado por Mattiello pasó a buscar a los familiares del Papa por su casa en Buenos Aires para trasladarlos al aeropuerto internacional de Ezeiza. El avión con destino a Roma partió a las 22.30, contó la empresaria, y reflexionó: “Pudimos organizar todo en siete horas”.
11.05 | Un especialista explicó el proceso que realizaron en el cuerpo del Papa
El cuerpo del papa Francisco tuvo que atravesar una serie de procesos para frenar el tiempo normal de descomposición, que habitualmente lleva de 24 a 48 horas. Pascual Pimpinella, titular de la cátedra de Medicina Legal en Santa Fe y exmédico forense del Poder Judicial explicó que la técnica es conocida como “conservación de cuerpo” o “tanatopraxia”, y que “no es lo mismo que embalsamar o momificar”. “Esto se hace para que el proceso natural de transformación cadavérica de un cuerpo, el cual ocurre a medida que pasa el tiempo, se retrase”, indicó este miércoles en diálogo con Radio Mitre.
“La técnica es milenaria, no es algo moderno. Se hace apenas ocurrida la muerte y lleva aproximadamente entre tres a cinco horas. Primero se lo desinfecta, se lo higieniza con bactericida y fungicida, hasta hipoclorito se puede usar”, detalló y siguió: “El cadáver se deshidrata, entonces después se lo vuelve a hidratar, para que cuando la gente lo observe parezca que recién ocurrió la muerte. En paralelo, se canalizan las arterias del cuello, la carótida, y se reemplaza la sangre con bombas. Esto hace que se conserve el tejido y permite que este proceso se detenga entre 10 a 14 días”.
10.38 | Entre lágrimas y esperanza, cristianos de Jerusalén recuerdan al papa Francisco
AFP.- Las lágrimas y un sentimiento de esperanza se mezclan entre la multitud compacta que acude a la misa de réquiem por el papa Francisco, celebrada este miércoles en el Santo Sepulcro, en la Ciudad Vieja de Jerusalén, uno de los sitios más importantes del cristianismo en el mundo.
“El papa nos dio esperanza y la conservaremos para siempre, incluso en esta difícil situación en Palestina”, comenta Na’ma Tarsha, una jubilada originaria del monte de los Olivos, en las alturas de Jerusalén Este, la parte oriental de la ciudad ocupada y anexionada por Israel desde 1967. La mujer de 75 años quiso unirse a la oración organizada para el Papa, fallecido este lunes a los 88 años. “Vine porque seguía sus desplazamientos y esta misa por él, en una iglesia con la tumba vacía -de la que estamos orgullosos porque llama a la resurrección- es un símbolo magnífico”, destaca.
10.20 | Francisco, el Papa que cambió el rostro de la Iglesia
“Me duele ver curas o monjas con autos último modelo. ¡No se puede! Mejor ir en bicicleta o usar un auto más humilde. ¡Piensen en los chicos que se mueren de hambre!”. Al predicar en una misa con 6000 seminaristas y novicios de todo el mundo, el papa Francisco marcó en las primeras semanas de su pontificado las líneas de austeridad y coherencia que debían regir en la nueva etapa de la Iglesia. Sintetizó las orientaciones en la exhortación apostólica Evangelii gaudium, base programática de su misión y uno de sus principales legados.
El año 2013 había comenzado con un impacto demoledor para los católicos: la renuncia de Benedicto XVI, la primera dimisión de un Papa en 600 años. En sus primeros movimientos, el papa argentino llamó a los cristianos a transmitir “la alegría del Evangelio” y recuperar el sentido de una Iglesia misionera, que saliera al encuentro de la sociedad y no se dejara dominar por el desaliento. Lo marcó con claridad en un mensaje dirigido especialmente a la propia tropa: “Repito aquí para toda la Iglesia lo que muchas veces he dicho a los sacerdotes y laicos de Buenos Aires: prefiero una Iglesia accidentada, herida y manchada por salir a la calle, antes que una Iglesia enferma por el encierro y la comodidad de aferrarse a las propias seguridades. Afuera hay una multitud hambrienta y Jesús nos repite sin cansarse: ¡Dadles vosotros de comer!”. Doce años después, el mensaje conserva vigencia como el primer día.
09.47 | García Cuerva reveló que llamó a Villarruel
El arzobispo de Buenos Aires, Jorge García Cuerva, reveló este miércoles que llamó a la vicepresidenta Victoria Villarruel para pedirle disculpas luego de que el lunes recibiera insultos y cantos en contra durante una misa en Flores por la muerte del Papa Francisco.
“Los insultos a Villarruel, eso estaba armado, no es gente que fue a la misa, fueron a un escrache. Ellos estaban esperando a que salga. Ellos no entendieron nada”, indicó García Cuerva en diálogo con Radio La Red. En tanto, agregó: “Además quisieron escupirla. Es una mujer y es la vicepresidenta. Creo que quedó graficado lo que no queremos más los argentinos. Me comunique con la Vicepresidente y le pedí disculpas, lo que pasó es lo que no queremos”.
09.35 | La despedida del Papa en imágenes
09.03 | Llegan miles de personas al Vaticano
Miles de personas llenaron el miércoles el pasillo central de la basílica de San Pedro para presentar sus últimos respetos al papa Francisco, al inicio de tres días de velatorio público antes del funeral del pontífice.
08.33 | Ricardo Darín reflexionó sobre la “huella” que dejó el Papa
“Me di cuenta que dejó una huella en su trabajo”. Así reconoció Ricardo Darín al papa Francisco durante una entrevista que brindó en España a raíz de la muerte del pontífice argentino. El actor reflexionó sobre las “ventanas que abrió” durante su papado y recordó la reacción de la Argentina cuando fue elegido en 2013 para encabezar la Iglesia católica.
Darín se encuentra en España promocionando su nueva serie El Eternauta, una adaptación live action de la clásica novela gráfica argentina de ciencia ficción. “Noté —y me parece importante destacarlo— que no le había prestado mucha atención a todo el papado, porque todos sabemos que, más allá de ser una gran institución religiosa como la Iglesia católica, además tiene un peso político”, reflexionó Darín.
08.13 | Así se encuentra la Basílica de San Pedro en el Vaticano para el último homenaje al papa Francisco
Vatican now
Impresionante despedida de Francisco pic.twitter.com/t1uzYr7JFq— Elisabetta Piqué (@bettapique) April 23, 2025
07.51 | La oración en latín que pronunció el camarlengo ante el cuerpo de Francisco
“Queridos hermanos y hermanas, con profundo dolor acompañamos ahora los restos mortales de nuestro papa Francisco a la Basílica Vaticana”, dijo en latín el cardenal irlandés-estadounidense Kevin Farrell al comienzo de la ceremonia, previo a que los restos del sumo pontífice fueran trasladados a la Basílica de San Pedro.
07.30 | El misterio del benefactor que le pagó la tumba al papa Francisco
CIUDAD DEL VATICANO.- Incluso entre aquellos que estuvieron muy cerca de él durante estos años, por el momento solo surgen hipótesis sobre quién pudo haber financiado la tumba del papa Francisco: “el regalo de un amigo entre los muchos que tenía” o bien “podría haber sacado algo de las numerosas donaciones que recibió, ya que, después de todo, era su estilo pagar él mismo”.
Y así lo hizo: cuando fue elegido, pagó la cuenta en la Casa del Clero en Via della Scrofa. Normalmente, el Vaticano se habría encargado de este tipo de gasto a través de la Gobernatura, pero su estilo tan personal también se reflejó en esta decisión.
El misterioso benefactor que financió la tumba del papa Francisco, ya lista en la Basílica de Santa María la Mayor —una de las cinco basílicas papales de Roma, que siempre mantuvo una estrecha relación con la nobleza española y está dirigida por el Capítulo Liberiano— sigue siendo un enigma.
07.05 | La gente se congrega en las afueras de la Basílica
Vatican now
Impresionante cantidad de gente intentando ingresar a la Basílica para despedirse de Francisco pic.twitter.com/vZY46UNUyV— Elisabetta Piqué (@bettapique) April 23, 2025
06.45 | Del “pan seco y agua” a las botellas de cognac, las particulares tradiciones que marcaron la historia de los cónclaves
Por Luisa Corradini
PARMA, Italia – Desde la fórmula “pan seco y agua” a la botella de coñac, los cónclaves para elegir al sucesor de un Papa han marcado la historia por su duración pero, sobre todo, por sus curiosidades. Sin embargo, a pesar de algunas modificaciones, el ritual se ha mantenido inmutable a lo largo de los siglos.
Los cardenales de todo el mundo se reunirán en Roma para el funeral del papa Francisco antes del cónclave durante el cual 135 cardenales electores se aislarán a puertas cerradas en la capilla Sixtina para elegir en el más absoluto secreto a su sucesor. A lo largo de la historia, esta votación ha estado marcada por numerosas peripecias.
La fecha de esa votación no se conoce aún, pero el cónclave debería comenzar entre el día 15 y el 20 después de su fallecimiento, es decir, entre el 5 y el 10 de mayo. Aunque el proceso de este modo de elección no ha cambiado en un milenio, cada cónclave resulta diferente.
06.00 | Primera gran ceremonia
Por Elisabetta Piqué
ROMA.- Con esa escenografía, teatralidad y solemnidad que sólo tiene una institución milenaria como la Iglesia católica, mientras las campanas de la Basílica de San Pedro tañían en señal de luto y después de un momento de oración en latín presidido por el cardenal camarlengo, el estadounidense Kevin Farrell, entre coros de la Capilla Sixtina, fue trasladado este miércoles por la mañana el féretro del papa Francisco desde su hogar de Santa Marta, hasta la Basílica de San Pedro.
Fue una ceremonia sin precedente: nunca antes un Papa había decidido romper con todos los protocolos e irse a vivir a un austero hotel para eclesiástico como es Santa Marta, en lugar del fastuoso Palacio Apostólico. Le hubiera provocado “problemas psiquiátricos” quedarse a vivir en esa virtual jaula dorada, siempre explicó Jorge Bergoglio, el Papa venido del fin del mundo que rompió todos los esquemas y que decidió vivir en comunidad -y sin controles- en Santa Marta. Y fue justamente desde este edificio construido en 1996 -durante el pontificado de Juan Pablo II (1978-2005)- para que los cardenales tuvieran donde quedarse en caso de cónclave o para otros eclesiásticos de paso por el Vaticano, que comenzó la primera de las ceremonias solemnes para despedir con todos los honores al Papa Francisco. A las 9 en punto comenzó una procesión de un centenar de cardenales vestidos con sus hábitos y birretes color rojo, muchos recién llegados a Roma desde diversas partes del mundo para participar del cónclave que elegirá al sucesor de Francisco, con rostros compungidos. Entre ellos especialmente afligido se lo veía al cardenal argentino Leonardo Sandri, vicedecano del colegio cardenalicio, prefecto emérito del Dicasterio de las Iglesias Orientales, que conoció a Jorge Bergoglio siendo adolescente en el seminario de Villa Devoto.
05.33 | Así trasladaron el cuerpo del Papa
El féretro del Papa Francisco es trasladado desde la Casa Santa Marta hacia la Basílica de San Pedro. pic.twitter.com/17pOgWQ5yH
— Vatican News (@vaticannews_es) April 23, 2025
05.01 | A resguardo del Papa
El ataúd de Francisco está flanqueado por cuatro guardias suizos en posición de firmes. La basílica de San Pedro permanecerá abierta hasta la medianoche el miércoles y el jueves para permitir que los fieles se despidan. El período de luto público terminará el viernes a las 7 de la tarde.
04.30 | El féretro del papa Francisco ya está en la Basílica de San Pedro
El féretro del papa Francisco llegó a la Basílica de San Pedro, donde a partir de las 11 (hora de Roma) los fieles podrán darle su último adiós. Fue trasladado desde la residencia de Santa Marta con la compañía de una decena de cardenales y de guardias suizos.
04.20 | Trasladan el cuerpo del papa Francisco a la Basílica de San Pedro
A las 9 (hora romana) comenzó el traslado del féretro del papa Francisco desde la residencia de Santa Marta hacia la Basílica de San Pedro, donde los fieles podrán darle su último adiós y donde se realizará el funeral el sábado.
Al ritmo del repique de las campanas de San Pedro y tras la bendición protocolar, una decena de cardenales y de guardias suizos acompañan en procesión el féretro del primer pontífice latinoamericano.
El féretro del Papa Francisco es trasladado desde la Casa Santa Marta hacia la Basílica de San Pedro. pic.twitter.com/17pOgWQ5yH
— Vatican News (@vaticannews_es) April 23, 2025
04.00 | LA NACION, en el Vaticano: ya hay filas para despedirse del santo padre y en la zona se observa un gran operativo de seguridad
Por Elisabetta Piqué
Empieza el traslado de los restos del Papa Francisco desde la Basílica Santa María Mayor hacia la de San Pedro. La ciudad espera decenas de miles de personas durante los próximos días.
El pontífice permanecerá hasta el viernes por la tarde en ese lugar, donde los fieles podrán acercarse a brindarle su último adiós.
03.55 | Revelan cómo fueron los últimos momentos del Papa Francisco y qué le dijo a su enfermero
ROMA.- “Gracias por haberme vuelto a llevar a la Plaza”. Esas fueron las últimas palabras del papa Francisco, que le dijo a Massimiliano Strappetti, su enfermero personal, según reveló este martes Vatican News, el portal del Vaticano, después de que conocieran las primeras imágenes de Jorge Bergoglio en su féretro.
El sitio también precisó que antes de dar esa última vuelta en papamóvil por la Plaza San Pedro el domingo de Pascua, su despedida a la gente por la que siempre quiso darlo todo, el Papa, que ya no estaba bien y evidentemente frágil, le hizo una pregunta crucial.
03.30 | El polémico cardenal Angelo Becciu desafía una sanción de Francisco y dice tener derecho a ir al cónclave
ROMA.- Mientras en el Vaticano y en todo el mundo católico hay un sentimiento de luto por la muerte, el pasado lunes, del papa Francisco, cuyos funerales tendrán lugar el próximo sábado, el caso del cardenal Angelo Becciu irrumpe en el cónclave que elegirá a su sucesor.
El cardenal sardo, en una impactante audiencia el 24 de septiembre de 2020, fue despojado por Francisco del cargo de prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos y de los “derechos ligados al cardenalato”.
Así, conservó, por tanto, el título de cardenal, pero cesó en todo cargo en la Curia romana y perdió el derecho a entrar en un futuro cónclave.
02.55 | Publican una entrevista inédita al papa Francisco: su salud mental, su rutina para dormir y la vez que fue al psiquiatra durante la dictadura militar
La muerte del papa Francisco conmocionó al mundo. Y mientras se hacen los preparativos finales para dar inicio al velorio público y su posterior entierro en la Basílica de Santa María la Mayor, se conoció una inédita entrevista en donde el Pontífice habla de su salud mental, y, entre otras cosas, sobre los momentos previos a conocer que sería elegido Santo Padre, su rutina antes de dormir y la vez en la que acudió a una psiquiatra en medio de la última dictadura militar: “Había cosas que no sabía manejar bien“.
La entrevista fue realizada por el periodista Nelson Castro en el año 2019 con motivo de su libro acerca de la salud de los Papa, que publicaría posteriormente. Sin embargo, el archivo grabado en audio, no había visto la luz hasta este martes por la noche cuando fue emitido en Telenoche por el Eltrece. El periodista indicó que el propio Francisco le había pedido que aquella entrevista se hiciera pública únicamente tras su muerte, que terminó sucediendo el lunes 21 de abril.
02.15 | El cuerpo del papa Francisco será trasladado este miércoles a San Pedro
El traslado del cuerpo del papa Francisco desde la residencia de Santa Marta a la basílica de San Pedro está previsto para este miércoles a las 9 (hora local), donde permanecerá hasta el viernes por la tarde para permitir el último adiós de los fieles. Luego, el pontífice argentino será enterrado el sábado en la basílica de Santa María la Mayor, fuera del Vaticano, rompiendo una tradición vigente desde 1903.
En ese marco, Roma se prepara para recibir a permanecerá hasta el viernes por la tarde para permitir el último adiós de los fieles. de miles de personas durante los próximos días. Se espera la llegada de entre 150 y 170 delegaciones extranjeras para la misa del sábado. Mientras tanto, en el Vaticano comenzaron las reuniones preparatorias para el cónclave que elegirá a su sucesor, aunque aún no se fijó una fecha.
02.00 | “Notable crecimiento”: tras la muerte del Papa, en la Argentina aumentan las búsquedas para viajar a Roma
Por Luján Berardi
Tras la muerte del papa Francisco este lunes a la madrugada, los argentinos se expresaron de diversas maneras para homenajearlo: suspensión de actividades, banderas a media asta, misas, altares improvisados y, en última instancia, viajes a Roma para despedir al pontífice.
En Italia, el itinerario para que los fieles se acerquen a darle un último adiós a Jorge Bergoglio comenzó este mismo martes con la capilla ardiente en Santa Marta. Desde este miércoles hasta el viernes, se dispondrá el féretro en la Basílica de San Pedro. Y, luego, se llevará a cabo el funeral en la Plaza homónima. Por último, será sepultado en la Basílica de Santa María la Mayor.
01.25 | El vaticanista Giovanni Maria Vian anticipa un cónclave polarizado y un futuro papa europeo que no será “Francisco II”
ROMA.- ¿Será corto o largo el cónclave que comenzará entre el 5 y el 10 de mayo que deberá elegir al sucesor del papa Francisco? ¿Será peleado?
Para Giovanni Maria Vian, director entre 2007 y 2018 de L’Osservatore Romano, uno de los diarios más famosos e influyentes del mundo, será un cónclave marcado a fuego por la polarización de la Iglesia que, según él, creció durante el pontificado de Francisco, del que es muy crítico.
En una entrevista con LA NACION Vian, profesor de filología de literatura cristiana antigua en la prestigiosa Universidad La Sapienza, de 73 años, periodista jubilado y autor de diversos libros (el último “El último papa: Retos presentes y futuros de la Iglesia católica”) consideró a Francisco “un papa absolutista”, que durante 12 años generó “evidentes contradicciones”.
00.45 | Se conoció un texto inédito del papa Francisco sobre la muerte: “No es el final de todo, sino el comienzo de algo”
“La muerte no es el final de todo, sino el comienzo de algo”, afirmó el papa Francisco en el prefacio del libro Esperando un nuevo comienzo, reflexiones sobre la vejez, que se publicará este jueves. La obra fue escrita por el cardenal Angelo Scola, quien fue uno de los “rivales” de Jorge Mario Bergoglio en el cónclave de 2013, que lo eligió Papa.
Francisco expresó su postura frente a la vejez, la muerte y la vida eterna el 7 de febrero pasado, es decir, siete días antes de quedar internado en el Hospital Policlínico Universitario Agostino Gemelli, aquejado de una bronquitis. Allí, le diagnosticaron una neumonía en ambos pulmones que requirió un intenso tratamiento y puso su vida en peligro. Finalmente, fue dado de alta el 23 de marzo.
00.10 | LA NACION, en la capilla ardiente del Papa: sollozos y rosas para despedir a un Bergoglio con una expresión serena
Por Elisabetta Piqué
ROMA.- Hace frío en la capilla de Santa Marta, el aire acondicionado está prendido como sucede en cualquier capilla ardiente. El silencio es sepulcral, roto solamente por el sollozo repentino de algunas personas que al enfrentarse al féretro no pueden contenerse. A diferencia de los demás, no pueden quedarse rezando ante los restos mortales del papa Francisco, ni arrodillarse o persignarse y quedarse unos minutos allí, rezando en silencio. Esas personas quedan descolocadas al ver a ese cuerpo inerte, sin vida, de un Papa que si algo tuvo fue vitalidad, entrega total hacia los demás, hasta su último respiro, según vio LA NACION, que pudo acceder a la despedida limitada a unos pocos, y que a partir de este miércoles será masiva.
Jorge Bergoglio yace en un ataúd de madera simple, como él quiso. Está revestido con un paño color bordó. Para que sea visible, está colocado sobre dos tarimas muy sencillas, totalmente distintas de los antiguos catafalcos papales dignos de monarcas que hizo saber que ya no iba a querer. Tampoco quiso el triple ataúd de madera, zinc y roble: no quiso privilegios.
El minuto a minuto del adiós al sumo pontífice, quien murió este lunes a los 88 años por un grave cuadro respiratorio