La Cámara de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York decidirá mañana si mantiene la suspensión de la orden que obliga al Estado argentino a entregar el 51% de las acciones de YPF. El tribunal podría también levantar esa medida u ordenar que el país presente algún otro tipo de garantía económica mientras avanzan las apelaciones en el juicio por la expropiación de la petrolera.
El 30 de junio pasado, la jueza Loretta Preska, de la Corte del Distrito Sur de Nueva York, ordenó a la Argentina entregar las acciones de YPF a los fondos demandantes como forma de pago de la sentencia de primera instancia, que fijó una indemnización de US$16.100 millones más intereses a favor de Burford y Eton Park.
La defensa argentina apeló la orden y, mientras tanto, el tribunal concedió una suspensión administrativa temporal para frenar la transferencia de las acciones. A diferencia de lo que ocurre en la Argentina, en Estados Unidos la sentencia de primera instancia no se suspende automáticamente cuando se apela: es el juez quien decide si concede o no esa medida.
En octubre de 2023, cuando la Argentina apeló el fallo que establecía la indemnización, no depositó ninguna garantía para evitar embargos. Preska otorgó tiempo adicional, al justificar que en diciembre asumía un nuevo gobierno. Sin embargo, más de un año y medio después, la jueza señaló en su último escrito que “la República aprovechó al máximo el tiempo extra, pero no hizo ningún esfuerzo por satisfacer las condiciones requeridas por el Tribunal”.
Actualmente, el Estado argentino sostiene dos apelaciones en paralelo: por un lado, la sentencia de primera instancia que obliga a pagar la indemnización a Burford Capital y Eton Park; por otro, el reciente pedido de Preska que exige la entrega del 51% de las acciones de YPF.
Javier Milei presentó un hoy escrito en la causa que le inició la familia de Ian Moche, un niño con autismo de 12 años, que pidió que se le ordenara al Presidente retirar un tuit que aludía a él y lo asociaba a “los kukas”.
Milei se negó a hacerlo. Dijo que como el niño era “un activista” debía tolerar el debate; que él se había expresado desde su “cuenta personal” @JMilei (pese a tratarse de la cuenta que X identifica como de un gobierno o funcionario) y que la demanda de Moche debía ser rechazada “de inmediato” por su “manifiesta improcedencia formal y conceptual”.
El Presidente negó “que el interés superior del niño habilite restringir la libertad de expresión política en el marco de un debate público legítimo”. Alegó que el propio niño se reconoce como “un activista” y que, como tal, está sujeto a las críticas de quienes no compartan sus ideas o su forma de expresarlas.
Rechazó además que “la cuenta de la red social X @JMilei sea una cuenta oficial o institucional del Poder Ejecutivo Nacional”. Y dijo que él no había criticado a Moche sino al periodista que lo había entrevistado: Paulino Rodrigues, a quien volvió a aludir en su escrito judicial como “Pautino”.
Cuando queda menos de un mes para las elecciones bonaerenses del 7 septiembre, La Libertad Avanza puso en marcha su campaña con la visita relámpago del presidente Javier Milei junto con los candidatos de las 8 secciones a Villa Celina, en La Matanza. Con esa foto, se activó el operativo.
En la campaña empezó a trabajar un equipo mixto, en el que confluyen equipos de “celestiales” y “territoriales”, como se conocen a las filas de Santiago Caputo y de Karina Milei junto a Eduardo “Lule” Menem y Sebastián Pareja, respectivamente.
La mesa compartida comenzó a trabajar, en esta etapa inicial, después de la crisis que se vivió entre ambos sectores en la víspera del cierre de listas, donde la tropa de Caputo quedó relegada.
La polarización será el principal vector de la campaña. Ya dio buenos resultados en las elecciones de Ciudad de Buenos Aires, con el triunfo de Manuel Adorni.
Después de la provocadora visita relámpago de Javier Milei a La Matanza, La Libertad Avanza (LLA) pone en marcha la campaña electoral en la provincia de Buenos Aires para las elecciones del 7 de septiembre próximo. Se avanza en los detalles para el acto que el presidente encabezará el jueves que viene en La Plata, pero, como apuesta principal, el armador Sebastián Pareja, bajo las órdenes de Karina Milei, dispuso de ocho coordinadores, uno por cada sección electoral, para articular mejor la campaña.
Desde el jueves pasado, día de comienzo formal de la campaña electoral, Pareja aceleró los contactos con candidatos y dirigentes de cada una de las ocho secciones electorales, a través de coordinadores de su confianza, a cargo de un amplio abanico de cuestiones, como las apariciones de prensa, las boletas, los apoderados. Coordinadores que, en muchos casos, trabajan desde hace meses bajo las órdenes de Pareja, soldado de Karina Milei en territorio bonaerense, y que a su vez establecen contacto con cada localidad a través de punteros locales.
De los creadores de “le vamos a pagar a los jubilados con leliqs”:
Con Kirchnerismo (2019/2023)
Jubilados: -40 por ciento
Leliqs: 60 mil millones de dólares
Con @Milei (18 meses)
Jubilados: +15 por ciento
Leliqs: Cero!
Dato DESTROZA relato!!!!!
La decisión es tuya 🇦🇷🇦🇷🇦🇷 https://t.co/8aUh9uNJyp— totocaputo (@LuisCaputoAR) August 11, 2025
El Presidente Javier Milei recibió la distinción “Economista del Año 2025” por la Ordem Dos Economistas Do Brasil, entidad civil con base en San Pablo que tiene como objetivo difundir el conocimiento económico en la región. pic.twitter.com/AT8f0AO6AI
— Oficina del Presidente (@OPRArgentina) August 11, 2025
El Gobierno puso en marcha un nuevo módulo del Sistema de Gestión Electrónica Contrat.AR para centralizar de manera digital todos los procesos de licitación y concurso público vinculados con la privatización de empresas estatales, según lo dispuesto por las leyes 27.742 y 23.696. La medida fue oficializada este lunes en el Boletín Oficial (BO), mediante una disposición de la Oficina Nacional de Contrataciones (ONC), que depende de la Jefatura de Gabinete.
El módulo, denominado “Privatizaciones Leyes Nros. 27.742 y 23.696”, permitirá tramitar en forma electrónica operaciones como la venta de activos de empresas, la colocación de acciones o cuotas de capital, la transferencia de establecimientos productivos en funcionamiento, así como concesiones, licencias y permisos. También contemplará modalidades como la locación o administración de activos con o sin opción de compra.
El Gobierno presiona para frenar el avance de los proyectos de ley que complican las cuentas del Tesoro Nacional, pero los gobernadores advirtieron que ellos van a seguir impulsando las dos iniciativas que presentaron y que tienen media sanción: la que regula la distribución del fondo de ATN y la referida al reparto del impuesto a los combustibles líquidos.
En estos dos proyectos los gobernadores actuaron en bloque y dicen que no están dispuestos a negociar con el gobierno nacional. Fueron aprobados por el Senado y esta semana empieza el debate en comisión en la Cámara de Diputados.
Dos empresas de electrodomésticos que producen en la provincia de Buenos Aires y compiten contra el régimen arancelario e impositivo de Tierra del Fuego aseguran ser víctimas de “arbitrariedades” operativas en la aduana por parte de funcionarios de ARCA, que, a su vez, las acusan de intentar sortear impuestos millonarios.
Esta pelea aduanera cobra relieve por el trasfondo político: ARCA es liderada por Juan Pazo, hombre de confianza del ministro de Economía, Luis Caputo, cuyo primo, Nicolás Caputo, es propietario de Mirgor, una de las dos principales empresas fueguinas.
Hay una ministra que ya sabe que será candidata, otros que esperan que no les llegue el llamado y algún otro que, en tiempos de recambios, corre peligro de perder su cargo sin entrar en ninguna boleta. La inminencia del cierre de listas para las elecciones legislativas de octubre llenan hoy de incertidumbre el gabinete de Javier Milei.
Luego de acordar con el expresidente Mauricio Macri la alianza en la ciudad, la dueña de la lapicera electoral, Karina Milei, se prepara para tomar las decisiones más fuertes hasta el domingo 17, día de cierre de las listas de postulantes a diputados y senadores nacionales que asumirán en diciembre. Y nadie en el gabinete está totalmente seguro de conservar su lugar, a tiro de un cambio de rumbo ordenado por la presidenta de La Libertad Avanza.
“Son tantas las trabas que liberamos que es difícil cuantificarlas”, escribió el ministro Federico Sturzenegger en un posteo en su cuenta de X.
SEGUIMOS CON LA DESREGULACIÓN. Son tantas las trabas que liberamos que es difícil cuantificarlas. El gráfico muestra la cantidad de artículos que derogan, eliminan o simplifican normas desde que llegó @JMilei a la presidencia. El camino por delante es largo, pero avanzamos todos… pic.twitter.com/9e8eLuRyRm
— Fede Sturzenegger (@fedesturze) August 11, 2025
Ya está disponible el padrón electoral para las elecciones 2025 en la provincia de Buenos Aires. De esta forma, los ciudadanos habilitados para sufragar en esta instancia legislativa provincial podrán agilizar el proceso de votación del domingo 7 de septiembre con una consulta previa de forma online.
Desde este martes 29 de julio es posible realizar laconsulta virtual del padrón electoral 2025 a través del sitio oficial.
La vuelta de los créditos hipotecarios UVA -en abril de 2024- ilusionó no solo al sector, sino a todo aquel que soñaba con acceder a su casa propia, ya que durante casi cinco años está opción era prácticamente nula para la clase media. Pero, la suba de tasas que se evidenció desde noviembre del año pasado, generó que cada vez menos personas puedan acceder a la posibilidad de financiamiento.
Esto es así porque los bancos exigen que la cuota inicial del préstamo solicitado represente entre el 25% y 30% -como mínimo- de los ingresos del solicitante. Entonces, la suba de las tasas impacta directamente en los ingresos necesarios para acceder, que no se incrementaron de la misma medida. Más tasa, más ingresos, más gente que se queda afuera, esta es la lógica actual.
¿Qué novedad encarnan los denominados “barones” del GBA desde hace 30 años? Fundamentalmente, que en el centro de la moderna metrópoli, durante un siglo y medio símbolo del progreso e integración de millones de inmigrantes, hoy se erijan satrapías municipales indiscernibles de los “señores feudales” del interior. Y que estos remitan a dos realidades poco asimilables para el imaginario tradicional del país: su profunda fractura social durante el último medio siglo, y la “latinoamericanización” de su epicentro emblemático a unos pocos kilómetros del Obelisco.
Sus vocación perpetuacionista se asocia con la demagogia, el control de la policía, la justicia, los concejos deliberantes, y de complejas redes clientelares en las periferias pobres. El imaginario del GBA como un rompecabezas de pequeños dictadores con fuerzas de choque reclutadas entre barrabravas y matones profesionales. Luego de intentar ponerles coto en 2016 mediante una ley que prohibía las reelecciones indefinidas, en 2021 se las ingeniaron para prorrogarlas por un mandato más merced a una cláusula de su letra chica. Ahora, estarían apuntando al premio mayor: la derogación lisa y llana de la “Ley Vidal-Massa” anticipada por el impúdico ensayo en la Legislatura bonaerense en contra de las “proscripciones” de no más de dos períodos para diputados y senadores. Hasta aquí, el “sentido común”. Procuremos, a continuación, entender la complejidad más profunda del fenómeno.
El presidente Javier Milei tiene previsto desembarcar esta semana en La Plata para apuntalar a los candidatos bonaerenses y nacionales de La Libertad Avanza (LLA) en el distrito más importante del país. El mandatario llegará a la capital provincial el próximo jueves, según anticiparon fuentes partidarias a LA NACION.
Con la presentación de los postulantes de LLA en las ocho secciones electorales de la Provincia en Villa Celina, La Matanza, y el anunciado acto en el histórico club platense Atenas, Milei envía un mensaje contundente al electorado bonaerense: se pondrá al frente de la campaña del oficialismo nacional para polarizar la contienda con el kirchnerismo.
El ímpetu anti-Milei demostrado en la noche del miércoles por la Cámara de Diputados encontrará un freno de al menos un par de semanas en el Senado, ya que la oposición dialoguista se muestra reticente a subirse al tren kirchnerista, que pretende acelerar el tratamiento de los proyectos que obligan al Poder Ejecutivo a aumentarle los sueldos a los trabajadores del Hospital Garrahan y a actualizar el financiamiento de las universidades nacionales.
Así se lo dijo a LA NACION uno de los senadores que acompañó la ofensiva opositora que en la primera semana de julio forzó, autoconvocatoria mediante, la firma de los dictámenes a un paquete de proyectos −recomposición de jubilaciones, moratoria previsional y emergencia en discapacidad−, que una semana después la Cámara alta convirtió en ley, obligando al Poder Ejecutivo a tener que vetarlas.
La Semana Social de la Comisión Episcopal de Pastoral Social terminó este domingo con la difusión de un documento crítico en el que se reclamó que la política no esté subordinada a la economía, se abogó por “trabajo digno” y se encendieron alarmas sobre la confianza en soluciones provenientes únicamente desde el mercado.
“Insistentemente hemos conversado sobre la necesidad de una economía con rostro humano. La política no debe someterse a la economía, ni esta a la tecnocracia. El mercado, por sí solo, no garantiza el desarrollo humano integral y la inclusión social. Es imperioso que política y economía dialoguen al servicio de la vida”, se lee en el documento que se publicó tras el cierre de la Semana Social, que se desarrolló en Mar del Plata entre el viernes y este domingo.
El Gobierno presentará en los próximos días las medidas anunciadas por el presidente Javier Milei el viernes pasado que tienen como objetivo “amurallar” el equilibrio fiscal y la política monetaria y sostener la baja de la inflación, la gran bandera libertaria en las elecciones que se vienen.
Los detalles de la presentación de esas iniciativas no estarán exentas de polémica, sobre todo luego de que la decisión de “penalizar” a funcionarios y legisladores que pongan en riesgo la joya del oficialismo: el superávit financiero. De hecho, esa posibilidad ya generó ruido entre constitucionalistas, pese a que el Gobierno la defenderá a capa y espada. ¿Qué tiene en la cabeza el Presidente tras semejante anuncio luego de los reveses en el Congreso?
Javier Milei se lanza de lleno a la campaña electoral con un factor externo a la voluntad de su administración que no puede esquivar: un Congreso que, lejos de replegarse, se organiza para golpearlo en simultáneo en varios frentes.
El 8 de agosto comenzó la campaña bonaerense y el próximo 27 arrancará la nacional. En la Casa Rosada saben que, mientras los candidatos del oficialismo recorran el país con el discurso de la batalla cultural y la defensa del déficit cero, la oposición tratará de exponer su debilidad parlamentaria con dictámenes y leyes adversas.
Tiene razón Javier Milei. Emitir dinero no crea riqueza. Aunque varios se hayan hecho ricos gracias a la emisión monetaria. Tampoco emitir leyes y decretos es condición suficiente para cambiar la realidad. Y eso vale tanto para oficialistas como opositores. A la Argentina y a los argentinos les sobra experiencia en acumular normas que no se cumplen o se violan. Hasta las mejores.
Así, la decisión del Gobierno de comunicar una serie de medidas y proyectos para blindar el superávit fiscal, “piedra angular” del plan económico, es más una construcción narrativa de prevención, con varios destinatarios, antes que un seguro eficiente para su proyecto económico. Un nuevo gesto decisionista del Presidente, cuya efectividad va a depender de varios factores y circunstancias. En los próximos días varios se pondrán en juego.
Hay un alto funcionario que se mimetiza cada vez más con Javier Milei. Así como al Presidente le ocasiona crecientes trastornos seguir manteniendo empecinadamente sus modales de panelista irredento y de influencer feroz, a Manuel Adorni le empieza a causar problemas similares creerse que puede guapear en las redes sociales como cuando solo era un feliz tuitero sin responsabilidades. Ambos potenciaron este fin de semana, al repostearla, una noticia falsa. Y el tiro les salió por la culata.
Veamos: Axel Kicillof pasó por Futuröck y los agitadores y trolls oficialistas en las redes sociales reeditaron aviesamente ese video al cambiar una de sus respuestas por otra para que luciera bien ridícula ante la pregunta “Más que decirle a Milei esto no, ¿qué dice el peronismo esto sí?” En la versión falsa, el gobernador quedó diciendo: “Hoy yo no tengo una propuesta; me parece que tenemos que buscarla”, cuando en el original en realidad no rehuyó al tema, si bien contestó con una sarta de generalidades. Aquella respuesta había correspondido en verdad a la pregunta de si apoya la candidatura de Máximo Kirchner en las legislativas.
Parecía que, luego de algunos sonoros y sonados escándalos del pasado, la tranquilidad había llegado a la sede de la embajada argentina en Madrid.
El flamante embajador en España, Wenceslao Bunge, evitó desde su llegada, en mayo pasado, inmiscuirse en nuevas polémicas y se concentró en su objetivo de atraer inversiones, aunque un detalle se le habría pasado por alto a alguno de sus colaboradores, y las repercusiones no tardaron en llegar.
Días atrás, Bunge recibió en la sede diplomática a Fátima Florez, quien fuera pareja del presidente Javier Milei, y todo fueron sonrisas y amabilidad.
El aumento de la cotización del dólar en el último mes no tuvo un traslado directo a los precios durante la primera semana de agosto. Esto es, al menos, lo que relevaron varias consultoras privadas, que enfatizaron un menor incremento en alimentos y que atribuyeron ese comportamiento a una demanda débil y a una mayor apertura comercial, dos variables que actúan como contención a la remarcación.
En efecto, la mayoría de las consultoras ubica la inflación de la primera semana de este mes por debajo de 2% (entre 1,6% y 1,9%, con alimentos con alzas de apenas 0,6%). El Palacio de Hacienda, en tanto, afirma que las subas en productos de supermercados y autoservicios son aún menores: su cálculo arroja un 0,4% entre el 1° y el 7 de este mes, todavía por debajo del 0,6% de ese mismo lapso en julio.
El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, acusó al presidente Javier Milei de haber “puesto presa a Cristina” y advirtió que “seguirán cayendo presos los opositores”. Además, señaló que el mandatario lo había avisado previamente y que la condena a la exmandataria fue posible por darse en el marco del gobierno del actual oficialismo a nivel nacional.
“Milei es un tipo que un día salió con un comunicado diciendo que iba a intervenir la provincia de Buenos Aires, pero también es alguien que puso presa a Cristina. Indudablemente esto ocurre durante el gobierno de Milei, esto requiere un gobierno de este tipo. Yo le asigno desde el día uno las responsabilidades. Y, además, avisó que van a seguir cayendo presos los opositores”, consideró el mandatario el domingo en diálogo con El Destape.
El analista económico Claudio Zuchovicki habló este domingo a la noche sobre los desafíos que deberá afrontar el Gobierno cuando culmine el año electoral y dijo dónde recomienda invertir en medio de un clima de incertidumbre.
Entrevistado por José Del Rio en Comunidad de Negocios (LN+), Zuchovicki sostuvo que el Ejecutivo deberá impulsar “reformas estructurales” en materia laboral, previsional y fiscal si quiere una Argentina competitiva. “Sin estas reformas va a ser difícil solucionar, entre otras cosas, la problemática de la pobreza. El sistema previsional va de la mano del laboral. La única manera de resolver algo es con gente en blanco”, sostuvo.
El gobernador de Córdoba, Martín Llaryora, apuntó contra el gobierno de Javier Milei por su plan de gestión y consideró que los mandatarios provinciales le pueden dar “clases”, al subrayar que ajustar es “fácil”, pero “lo difícil es desarrollar una provincia”.
Miembro del espacio Provincias Unidas, con el que cinco gobernadores intentarán terciar entre el mileísmo y el kirchnerismo en las elecciones nacionales de octubre, Llaryora reprochó la “soberbia” libertaria y pidió “humildad”.
El presidente Javier Milei tiene previsto desembarcar esta semana en La Plata para apuntalar a los candidatos bonaerenses y nacionales de La Libertad Avanza (LLA) en el distrito más importante del país. El mandatario llegará a la capital provincial el próximo jueves, según anticiparon fuentes partidarias a LA NACION.
Con la presentación de los postulantes de LLA en las ocho secciones electorales de la Provincia en Villa Celina, La Matanza, y el anunciado acto en el histórico club platense Atenas, Milei envía un mensaje contundente al electorado bonaerense: se pondrá al frente de la campaña del oficialismo nacional para polarizar la contienda con el kirchnerismo.
Jorge Macri se mantuvo en silencio. Pese a que aceptó el acuerdo que alcanzó su primo y titular de Pro, Mauricio Macri, con Karina Milei para conformar un frente electoral en la Capital en las próximas legislativas del 26 de octubre, el jefe de gobierno porteño evitó pronunciarse sobre la alianza con los libertarios. Incómodo por su exclusión de la mesa de negociaciones con la Casa Rosada y aún golpeado por el duro revés que recibió en las urnas en mayo pasado, prefirió replegarse y abocarse a los asuntos de la gestión.
Para justificar la rendición frente a la Casa Rosada −Pro solo tendrá el quinto y sexto lugar en la lista de diputados−, los macristas insisten en que el entendimiento con los libertarios incluye un “pacto de convivencia” o gobernabilidad a nivel local. “Necesitamos mejorar la relación con los Milei en la Ciudad y que haya más diálogo. Esto puede ayudar”, argumenta uno de los interlocutores habituales de Mauricio Macri.
El gobernador de la provincia de Buenos Aires Axel Kicillof reaccionó este domingo a un video falso que comenzó a circular en redes sociales. El material, compartido por el vocero presidencial Manuel Adorni, mostraba un fragmento manipulado de una entrevista radial suya que daba a entender que, desde el peronismo, “no había propuestas” de cara a las elecciones.
El video original corresponde a una entrevista en Futurock y, en la versión completa, ante la pregunta sobre las propuestas de su espacio, Kicillof responde: “La soberanía, la independencia y la justicia social. Cuestiones que están en juego con el plan de [Javier] Milei. Crear trabajo, condiciones laborales dignas, que haya salario”.
El minuto a minuto de las decisiones del Presidente, las reacciones de la oposición y las declaraciones de los funcionarios