El Gobierno nacional avanza con una profunda reorganización en áreas clave de la administración pública. La Procuración del Tesoro de la Nación, el organismo que ejerce la máxima representación legal del Estado, es objeto de una reestructuración integral. La medida, formalizada a través de un decreto, se anunció en un contexto de investigaciones internas por presuntas irregularidades en litigios internacionales de alto impacto, como el caso YPF.
¿Qué va a pasar con la Procuración del Tesoro de la Nación?
El Gobierno aprobó una reestructuración integral de la Procuración del Tesoro de la Nación que redefine por completo su organigrama. La principal modificación es la eliminación de la Escuela del Cuerpo de Abogados del Estado, creada en 1994. En su lugar dispone la creación del Centro para el Fortalecimiento de la Abogacía Pública (CEFAP).
La medida se oficializó este miércoles con la publicación del Decreto 475/2025 en el Boletín Oficial, firmado por el presidente Javier Milei y el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona. Se conforma una nueva dirección nacional con foco en sumarios, investigaciones administrativas y auditorías.
Esta área se encargará de sustanciar procedimientos disciplinarios, auditar causas judiciales de especial relevancia y producir informes jurídicos sobre temas sensibles. La nueva dirección absorberá tareas que antes se encontraban dispersas en distintas unidades del organismo.
Cuáles son las funciones del nuevo Centro para el Fortalecimiento de la Abogacía Pública
El CEFAP reemplaza a la disuelta Escuela de Abogados, pero con un rol más integrado y mayores responsabilidades. Su misión principal es el diseño y la implementación de actividades de formación, la certificación de competencias técnicas y la elaboración de perfiles para cubrir los cargos dentro del cuerpo jurídico estatal.
La conducción académica del nuevo centro estará a cargo de un Comité Académico presidido por el titular de la Procuración del Tesoro. Lo integrarán también los titulares de la Secretaría de Transformación del Estado y Función Pública, de la Secretaría de Justicia y un funcionario con rango no inferior a Subsecretario en representación del Ministerio de Economía. Este comité aprobará los perfiles y los contenidos de las evaluaciones para la selección de abogados del Estado.
Cómo se reorganizan las direcciones nacionales existentes
La Dirección Nacional de Asuntos y Controversias Internacionales concentrará la defensa de los intereses de la Argentina ante tribunales internacionales o extranjeros, con un foco específico en causas vinculadas con la deuda soberana o la interpretación de tratados internacionales.
La Dirección Nacional de Dictámenes continuará con su rol de fijar los criterios jurídicos de aplicación obligatoria para toda la administración pública nacional. La Dirección Nacional de Asuntos Judiciales mantendrá la responsabilidad sobre la estrategia del Estado en los juicios que tramitan en tribunales del país.
Por qué el Gobierno impulsa esta reorganización
La reforma busca “mejorar la eficiencia del funcionamiento de la Administración Pública Nacional, reducir el gasto público, optimizar el uso de los recursos públicos y garantizar una gestión pública transparente, moderna, ágil y eficaz”. El texto oficial justifica la disolución de la Escuela al señalar que “enfrenta desafíos estructurales que obstaculizan el pleno cumplimiento de sus objetivos”.
Aunque la medida también se produce en un contexto político particular. Fuentes de la Casa Rosada anticiparon a LA NACION que la Procuración inició una investigación interna por posibles filtraciones en un caso de alto perfil. “Se está haciendo una purga. Creemos que hubo filtraciones en el caso YPF”, afirmaron desde el Gobierno en referencia al litigio por la expropiación de la petrolera que se tramita en Nueva York.
Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
El Gobierno oficializó una profunda reorganización del organismo que defiende al Estado; se elimina la Escuela de Abogados y se crea una nueva entidad para la formación y selección de letrados